SINE en mi parroquia
¿Cómo empezar?
-
Cada uno de los elementos del SINE está tomado del mandato de Jesús para la evangelización. Sus fuentes son el Nuevo testamento, la experiencia misionera de la Iglesia en las primeras comunidades cristianas, el catecumenado de los primeros siglos, la experiencia misionera de la Iglesia, actualizada por el Concilio Vaticano II, los Documentos papales relativos a la tarea de la evangelización como: Evangelii nuntiandi, Catechesi tradendae, Christifidelis laici, Redemptoris missio y Evangelii gaudium, el Sínodo sobre Nueva Evangelización (2012), los tres Directorios para la Catequesis (1971, 1997 y 2020), el Documento Diálogo y Anuncio, del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso y la Congregación para la Evangelización de los Pueblos (1991) y los Documentos emanados de las últimas Conferencias Episcopales de América Latina (Medellín, Puebla, Santo Domingo y Aparecida).
-
Todos esos elementos, por ser tan básicos y esenciales, deben ser cumplidos en toda la Iglesia, en todo el mundo y en cualquier país, no importando las diferencias culturales y económicas. Si se quitara alguno de ellos o no se estuviera cumpliendo, la tarea de las Diócesis y parroquias, estaría incompleta
-
Por lo mismo, cada Diócesis y parroquia, debería contar con un Plan que incluya todos los elementos y pasos de la misión y de la pastoral de la Iglesia, no sólo prioridades coyunturales o énfasis temporales; sin importar cuánta dificultad haya para realizarlo, pues es un mandato de Jesucristo, para Gloria del Padre y salvación del mundo entero.
Si se ha entendido, valorado y aceptado un diseño pastoral así, el implementarlo en sus parroquias o Diócesis tiene un proceso: ¿Cómo comenzar?, ¿En qué orden?, ¿Con qué ayudas?
Aquí presentamos un camino posible, que puede ser una luz que ilumine cómo comenzar de manera lógica y ordenada, un proceso; sin que esto sea una receta que deba seguirse al pie de la letra, sin importar condiciones de la propia comunidad, sino más bien, una experiencia de camino por el que miles de parroquias se han convertido en verdaderas comunidades evangelizadoras.
Para ello, el orden de los pasos que hay que dar normalmente es el que se muestra a continuación:
1. Visión global (Párroco y líderes parroquiales).
2. Diócesis en misión y pastoral integral (Párroco y líderes parroquiales).
PROCESO PERSONAL
3. Primer retiro de evangelización.
-
Invitación nominal - Participación del Párroco
-
Formación para pastores y casa de preparación
4. Segundo retiro de evangelización.
-
Formación de proclamadores
-
Curso: Cómo dar Pastoral de seguimiento
5. Tercer retiro de evangelización.
-
Formación de misioneros
-
Capacitación en casas de reunión
-
Se determinan los sectores
PROCESO DE PARROQUIA
6. Primera misión evangelizadora.
-
Casa de preparación y verificación
Reestructurar comunidades por sector
-
Capacitación ministerio de Evangelizador
-
Capacitación de Proclamadores y Pastorcitos
-
Capacitación Ministerio de comunidades
-
Capacitación responsables de sección
-
Capacitación visitadores
-
Capacitación casa abierta
-
Capacitación casa de preparación y verificación
-
Capacitación animadores internos
-
Capacitación pastoral de seguimiento
7. Visiteo integral permanente
-
Capacitación catequistas
-
Capacitación promotores sociales
-
Capacitación ministerio de familia
-
Capacitación ministerio de jóvenes
-
Capacitación ministerio enfermos
-
Capacitación ministerio rehabilitación
8. Implementación de ministerios coordinados en el sector
-
Capacitación discipuladores
-
Formar contactos de ministerios
A partir de este momento se establece un ciclo permanente con gente nueva para su proceso personal y de parroquia.